31 mayo, 2007

Breve introducción a la apreciación musical: la anacrusa

por el Profesor Arturo Sandoval

Estimado señor Pablo:

He notado que su distinguida audiencia, no obstante la amplia cultura que a todas luces evidencia, coincide en mencionar desconocimiento de una noción musical utilizada por usted en un reciente escrito. Atento a la difusión de los altos valores del arte y deseoso de ofrecer herramientas que refinen y profundicen su disfrute, someto a su consideración el siguiente resumen que puede, si así lo desease, compartir con su sin dudas siempre curioso público.

Para comprender qué sería una anacrusa, podemos, con el señor Puck, partir de la definición del diccionario. No he dejado de notar que usted objeta la definición de "anacrusa" ofrecida por el decano diccionario de la Real Academia Española, que reza:

"anacrusa.

(Del fr. anacruse, y este del gr. ἀνάκρουσις, retroceso).

1. f. Mús. Nota o grupo de notas débiles que preceden al tiempo fuerte de la melodía."


Usted afirmó en el comentario con que responde al del señor Puck que esta definición sugiere que la tal anacrusa no sería parte integrante de la totalidad musical a la que, según la misma definición, precede. Permítame señalar que la definición no dice nada acerca de la totalidad musical, sino que se refiere a lo que "precede al tiempo fuerte".

Para avanzar en la comprensión, propongo apelar a una definición por ostención y utilizar como ejemplo el mismo tema musical que usted incluyó en su escrito, "Estallando desde el océano", del grupo de rock pesado argentino Sumo.

Es menester que quien esté interesado en esta explicación, se sirva acompañar con una mano cada uno de los sonidos producidos por la percusión electrónica apreciable desde el mismo inicio de la obra. Me refiero a los sonidos "pum - paf - pum - paf - pum - paf".

Estos sonidos corresponden a los que se denominan "acentos" o "tiempos fuertes" del compás y establecen el "pulso" de la obra. Es característico de la música de rock, en un rasgo heredado del blues, considerar "tiempos fuertes" al segundo y al cuarto acentos de cada grupo de cuatro, en este caso, cada "paf". Sin embargo, esta caracterización desestima el hecho de que, en la música de rock, los cuatro tiempos del compás son tiempos fuertes, observándose sutiles matices de acuerdo con géneros y estilos, mientras que sólo podrían considerarse tiempos débiles propiamente dichos a las notas entre ellos, denominadas "subdivisiones".

También es menester notar que la noción de tiempo fuerte es completamente relativa, puesto que cada "paf" en esta canción está más acentuado que cada "pum", los que a su vez, son más fuertes que las subdivisiones. Podemos retener la idea de que una definición convencional del jazz, por ejemplo, afirma que ese género supone un ritmo caracterizado por la "síncopa" o alteración de la relación natural de intensidad entre los tiempos fuertes y débiles, es decir, la acentuación de lo que por naturaleza sería débil y la atenuación de lo que por naturaleza sería fuerte. No hay que ser antropólogo cultural para advertir el esencialismo y etnocentrismo de esta definición e imaginar una caracterización simétrica de la música occidental tradicional: "música cuyo ritmo se caracteriza por la alteración de la relación natural de intensidad entre los tiempos fuertes y débiles", donde, desde el punto de vista de un jazzman, lo antinatural sería acentuar primer y tercer tiempo en lugar de segundo y cuarto.

Pero volviendo a nuestro objetivo, que era ofrecer a su público una explicación de la noción de "anacrusa", y habiendo notado en "Estallando desde el océano" los tiempos fuertes, detengámonos un momento en la frase musical que es coextensiva con la frase lingüística "She had my head on a planet". Sin dudas, tanto lingüística como musilcalmente, tal frase es una unidad. Sin embargo, el escucha atento podrá notar que el "acento" de la frase, el tiempo fuerte, corresponde al sonido de la palabra "head". Si el escucha ha seguido los sonidos emitidos por la sección percusiva, advertirá que "head" coincide con un "pum", esto es, el primer tiempo de un compás.

Arribando por fin al tratamiento de nuestro objeto, podemos señalar que la partícula "She had my" es cantada en el espacio que va desde un "cha" y el "pum" siguiente. Es decir, se trata de un conjunto de "notas débiles que preceden" un pum.

He ahí una anacrusa.

Que usted haya seleccionado para acompañar su texto, en el cual es central la noción de anacrusa, una canción cuya melodía empieza, precisamente, en anacrusa, me resulta un recurso muy sutil. Tan sutil que tiendo a pensar que se inscribe en el dominio de la más absoluta casualidad.

No obstante ello, resulta un oportuno caso para utilizar como ejemplo. Como puede notar el atento escucha, definir a la anacrusa como algo distinto de lo que la sigue, como, según usted, impresión que no comparto, haría el DRAE, sería desestimar la relación de continuidad, el hecho de que la partícula ejecutada "en anacrusa" integra de pleno de derecho la frase musical en que se emplea, constituyendo con ella una totalidad.

Sea como fuere, lo propio de la anacrusa es crear en el escucha la necesidad de "resolución", una tensión que anticipa, prepara y requiere la ejecución de "algo" subsiguiente. Curiosamente, algo puede muy bien ser nada, o silencio.

Espero, señor Pablo, que este breve escrito le resulte útil y decida compartirlo con sus lectores. Desde ya, le agradezco la amable atención que le pudiera dispensar y lo saludo muy atentamente.

Prof. Arturo Sandoval.

N. del E., nota biográfica: el profesor Arturo Sandoval es argentino y profesor, puesto que profesa, como puede notarse. Ha colaborado con este blogger cuando todavía escribía "Glosa". La curiosa homonimia que lo relaciona con otro Arturo Sandoval ha tenido en él el único efecto de llevarlo a despreciar en bloque a la totalidad del jazz afrocubano.


6 comentarios:

Anónimo dijo...

Usted, señor Sandoval, hace que señor Puck se enjarete rápido a sus rastros: Me honra su tratamiento. Por lo demás, qué esclarecedoras sus notas, señor Sandoval.
Si hasta me dan ganas de invitarle un café y pagarlo yo, mismamente.

Anónimo dijo...

me perdí...
Y el único ser de este planeta capaz de explicarme esta cuestión tan peliaguda es, sin dudas, mi personal batero Mr. PC.

Mientras tanto, nada ni nadie impedirá que termine el bonito relato intitulado "El breve y no por ello menos intenso romance entre Anacrusa y Procusto o La heterogénesis de los fines"

En otro orden de cosas: esto del pum, paf, etc. y la referencia a Sumo me recordaron una serie de poemuchos escritos bajo el influjo de Telephone white trash, haciéndo rítmos con el teclado en la parte del ska, ska, skabadubade.
Lindo método, posible sólamente con unos cuantos copetines encima, pero, altamente recomendable (incluso más que el método pilates, mirá lo que te digo)

Y eso...

Ah, los poemuchos están por ahí.

archivado en: autobombines

Anónimo dijo...

Qué bueno, Sandoval. Ojalá viniera más seguido. Muy didáctico y musical.
Ese Puck, que dice que le gustaría invitarlo, no le crea. Es de estar horas pescando incautos en los bares, es de estar horas con tal de garronearse un café.

Plaza Aydesa dijo...

mire usté sandoval. ahora entiendo. muy ilustrativo. gracias.
saludos, PaGlo!

Anónimo dijo...

Ante todo, señores y señoritas, quiero agradecer las cordiales palabras con que han recibido mi intervención en este espacio. Y al señor Pablo agradecer la deferencia de publicar mi modesto escrito.

Luego, me atrevo a dirigirme a ustedes individualmente.

Señor Carlos, no puedo no tomar nota de su advertencia, debo reconocer, pero permítame tomar mi propio riesgo y conceder al señor Puck el beneficio de la duda. Sus palabras me animan a molestar más frecuentemente al anfitrión, aunque de él depende la decisión.

Señor Puck, me complace que mis notas le hayan resultado de algùn interés.

Señorita Luc, encantado de saludarla. Ha despertado mi curiosidad respecto de un romance entre Anacrusa y Procusto, ella viene antes y él tiene los pies fríos. Muy sugerente. Lamento que se haya perdido. Espero encontrarla.

Señorita Plaza, también me alegra que estas notas le hayan resultado ilustrativas.

Por último, señor Pablo, permítame aclarar que no es verdad que desprecie en bloque a la totalidad del jazz afrocubano. Simplemente no le encuentro interés.

Cordialmente, Prof. Arturo Sandoval.

Anónimo dijo...

Estimado profesor Sandoval, quisiera saber si la anacrusa se considera parte de la frase rítmica o se trata de un relleno para unir dichas frases. Si la anacrusa no está ¿el ritmo cambia?
Gracias
anacrusada